Recuerda hacerlo de forma segura. Comprueba que el centro está autorizado para estas actividades.
Escoge bien el local: limpio, material desechable (guantes, agujas, máscaras…) y esterilizado.
No te precipites, piensa para elegir el diseño, los tatuajes son permanentes.
Es una herida y puede tener riesgos de infección o de enfermedades, necesita período de cicatrización.
Toma precauciones, puedes vacunarte, principalmente contra el tétano.
Piensa donde irás en caso de infección (enrojecimiento, mayor sensibilidad en la zona, sangrado prolongado, pus…).
La zona de la piel que se va a tatuar deberá estar sana, sin rozaduras.
No te recomendamos tatuarte la cara ni el dorso de las manos. Los tatuajes en los dedos suelen desaparecer con facilidad y no de forma uniforme.
Recuerda que los tatuajes en la columna vertebral dificultarán la anestesia epidural y la raquianestesia por el riesgo a introducir agentes externos que pueden originar patologías sistémicas e incluso meningitis aséptica
Recuerda que no podrás donar sangre en un año.
Embarazadas.
Dermatitis activa: inflamación de la piel; herpes: enfermedad infecciosa causada por el virus del herpes; psoriasis: dermatitis eritematosa de origen desconocida.
Cicatrices queloides: cicatriz hipertrófica que adquiere el aspecto sobre elevado, de consistencia densa, color rosada y superficie lisa.
Tras tratamiento de acné: erupción inflamatoria de la piel caracterizada por la retención o infección de las secreciones de las glándulas sebáceas.
Dermografismo; afección de la piel en la que fregar o raspar la piel con un instrumento romo, produce una roncha pálida y elevada, con eritema alrededor.
Discrasia sanguínea (alteración en la composición de la sangre).
Tratamiento con anticoagulantes.
Alergias (a los minerales de los tintes).
Hepatitis.
Hasta la total curación sigue las instrucciones de la persona que realiza el tatuaje.
Cubre sobre la zona las tres primeras noches, preferiblemente con material transpirable.
Lávala siempre antes de aplicar pomada, con agua y jabón abundante, hasta que haga espuma (no alcohol, ni agua oxigenada, que lo resecan) secar suavemente apoyando, sin refregar.
Aplicar pomada regeneradora, para tatuajes. Dependiendo del caso, entre 1 y 2 semanas, en finas capas y tantas veces al día como sea necesario, manteniendo siempre el tatuaje hidratado.
Aplicar un ungüento antibiótico en caso de infección, no vaselina.
No tocar, ni arrancar las costras en caso de su aparición (esto solo sucede por falta de hidratación).
Aplicar frío, si se produce enrojecimiento o hinchazón.
No utilizar baños calientes, jacuzzis o piscinas, hasta la total curación.
No tomar el sol en exceso hasta su total curación y después siempre con protección solar.
Recomendamos visitar el estudio tras la aplicación, semanalmente, para hacer un seguimiento del tatuaje y su evolución, hasta su total curación.
En caso de dudas puedes contactarnos vía whatsapp al 687210904.
En caso de complicaciones acuda a su médico.
La falta de pomada puede causar la aparición de costras, que puede dañar el tatuaje en caso de su desprendimiento. El exceso de pomada puede originar la aparición de un sarpullido leve por sobre hidratación.
Información para las personas usuarias, según el ministerio de sanidad:
PARA HACER UN PIERCING:
Recuerda hacerlo de forma segura.
Comprueba que el centro está autorizado para realizar estas actividades.
Escoge bien el local: Limpio, material desechable (guantes, agujas, máscaras…) y esterilizado.
Es una herida y puede tener riesgos de infección o de enfermedades, necesita período de cicatrización.
Toma precauciones: Asegúrate de estar vacunado, principalmente de tétano.
Piensa a donde irás en caso de infección (enrojecimiento, mayor sensibilidad en la zona, sangrado prolongado, pus…).
La zona de la piel deberá estar intacta, sana, sin rozaduras.
El material de los piercings deberá ser hipo alergénico (oro, titanio, acero quirúrgico); o plástico podrá esterilizarse pero puede provocar alergias, rechazo.
Sin pistola, salvo en el lóbulo de la oreja.
Piercing adecuado, en forma y material.
No podrás donar sangre hasta pasado un año.
Pueden producir problemas infecciosos en la piel: Infecciones bacterianas por estafilococo, estreptococos… que se agravan por falta de higiene del personal o la técnica usada, deficientes cuidados posteriores o por inmunodeficiencia del usuario.
Infecciones víricas: Verrugas o lesiones herpéticas en la zona de la perforación.
Las mucosas (boca, nariz, lengua y genitales) son más sensibles a contraer infecciones.
Transmisión de enfermedades por la sangre: Tuberculosis; tétano; sífilis; hepatitis b, c, d; VIH…
Dermatitis de contacto con los metales (sobre todo con níquel).
Obstrucción de las vías respiratorias, dificultad para la deglución, rotura de piezas dentales.
Los piercings en algunas zonas pueden ser arrancados o enganchados por la
Embarazadas.
Dermatitis activa, herpes, soriasis…
Cicatrices queloides.
Tras tratamiento de acné.
Diabetes.
Dermografismo.
Alteraciones sanguíneas.
Enfermedades congénitas del corazón.
Tratamiento con anticoagulantes.
Siempre antes de tocar la zona, se procederá al lavado de las manos (es importante observar se hay infecciones….).
Límpialo y muévelo 2 o 3 veces al día, mantener la zona húmeda.
No maquillar la zona del piercing.
No bañarse en piscinas ni en el mar hasta la completa curación.
Se está en labios o lengua: No tomar alcohol, chicle y comidas picantes hasta la total curación. Limpiar siempre tras las comidas, beber o fumar.
Acudir al médico si aparece fiebre, dolor, inflamación.
Antes de una intervención quirúrgica.
Antes del 6º mes de embarazo (los colocados en el pezón).
Si la inflamación persiste a pesar del tratamiento.
Si se producen abscesos: acumulación localizada de pus en una cavidad formada por la degeneración de los tejidos infectados.
Alergia al material.
Cicatrización queloide.
Dolor o inflamación del cartílago.
Edema lingual más de 10 días: acumulación excesiva de líquido en el espacio subcutáneo de la lengua.
Compromiso respiratorio.
La longitud del piercing es menor que el diámetro de la lengua.
Hiperprolactinemia: exceso de prolactina, que puede producir leche en los pechos.
Infecciones genitourinarias de repetición.
“El mejor estudio de tatuajes que he visitado. No solo crearon un diseño hermoso, sino que me hicieron sentir completamente cómoda durante todo el proceso. ¡Volveré pronto!”
“Quería algo único y especial, y The Inkblot Studio superó mis expectativas. Mi tatuaje no solo es hermoso, sino que el detalle y la calidad son impresionantes.”
“Desde el primer contacto hasta el último trazo, todo fue perfecto. El equipo fue profesional, amable y realmente escuchó mi idea. ¡Lo recomiendo al 100%!”
“Me encantó cómo capturaron mi idea en un diseño personalizado. El ambiente del estudio es relajante y profesional, lo que hizo que la experiencia fuera aún mejor.”
“Es mi cuarto tatuaje, pero el primero en este estudio, ¡y ya estoy planeando el siguiente! El trabajo es impecable y se nota la pasión en cada detalle.”